EL VIAJE DE ELEWA



NO DEJES ESCAPAR LA OPORTUNIDAD DE LEER :



EL VIAJE DE ELEWA



domingo, 20 de noviembre de 2016




TCHONÂ ÍN PÁ

 El abrazo de la música


                El ambiente que se respira en el vestíbulo de la Biblioteca Pública del Estado de Ciudad Real el día de la charla concierto organizada por Liana y Celia transmite buenas sensaciones. Sonrisas, besos y abrazos esconden un cierto grado de nerviosismo antes de que comience este ansiado acto.

Por primera vez, en esta ciudad, vamos a poder asistir a una charla concierto que, acompañada de una exposición de instrumentos de diversos territorios, nos ofrecen las organizadoras junto a un gran grupo de amigos, familiares y artistas. En poco más de dos horas, nos expondrán los lugares que han visitado y en los que la música, que es su verdadera pasión, tal vez sea lo que les ha guiado por el camino del saber y la inspiración.



El periplo ha empezado. La música de ambiente nos invita a sumergirnos en un camino mágico que nos lleva casi sin darnos cuenta a Colombia. 


Interpretación de vallenato


El primer estilo musical que cobra protagonismo es el vallenato, un género propio de las costas caribeñas colombianas que nace siendo mezcla de influencias afrocolombianas y europeas. Así, los instrumentos utilizados son el acordeón (procedente de emigrantes alemanes), la caja vallenata y la guacharaca (propios de los indígenas afrocolombianos) y la guitarra, que al igual que la organización estrófica y la métrica, tienen esencia española.

Acordeón, caja vallenata y guacharaca
 A continuación, nos 
deleitan con una cumbia representada
por dos bailarines.
La cumbia viene a ser la danza
tradicional, mezcla musical de
indígenas y negros esclavos
durante la época de la 
conquista.






El viaje prosigue rumbo a Grecia, la música rebética toma protagonismo. Este estilo musical entra en escena con la interpretación de tres canciones propias del estilo griego mas marginal que se interpretaba en los bajos fondos de la ciudades griegas. La guitarra y el buzuki (especie de laúd) amenizan con sus notas al publico allí asistente. 


Interpretación música griega


Cuenta la leyenda que los primeros buzukis estaban hechos con una calabaza (caja de resonancia) y tripas de gato (cuerdas) y que sus propietarios, marginales en su mayoría, las portaban incluso hasta dentro de las cárceles, escondidas en sus chaquetas para que los guardias no pudieran verlas y así poder disfrutar de la música en cautividad. 


Y casi sin apenas darnos cuenta, aparecemos en el Magreb africano para llegar a Marruecos. El derbake (instrumento de percusión árabe) marca el compás por excelencia de la música marroquí. Utilizado para acompañar a la danza del vientre o shikat el derbake es ideal para marcar ritmos africanos, y así lo podemos comprobar en una improvisación que resulta ser de lo más amena.


Niños y mayores improvisando en el acto


Además de los ritmos africanos, nos presentan la danza típica marroquí, el gnawa, que no es sino un ritual místico para llegar al trance. Realmente, todo un espectáculo digno de ver.

Nuestro rumbo cambia. A cientos de  kilómetros de Marruecos llegamos a Nepal. El viaje de Celia y Liana por los rincones del Himalaya ha marcado un antes y un después en sus vidas. Nos cuentan sus vivencias, los rostros que se dibujan en los habitantes, los bailes, música y rituales que acompañan a esta sociedad tan interesante.

Con respecto al ámbito musical nos presentan los cuencos tibetanos. No solo nos deleitan con sus armónicos sonidos, sino que también nos explican sus cualidades curativas.

Cuencos tibetanos

La gran variedad de instrumentos nepalís, como la trompeta tibetana, los platillos budistas (tingsha), el madal o tambor tibetano, la flauta india (bansuri) o el sarangui (especie de violín tocado con arco) acompañados de la guitarra, son los componentes perfectos para viajar al son de su melodía a caballo entre China y la India.


Música tibetana

Finalizamos nuestro viaje por Nepal deleitándonos con una melodía de las más sonadas en el país; se trata de la canción Resham firiri. Es, sin duda, uno de los temas más cantados en Nepal y que incita en cierto modo a la meditación. 





De camino a nuestro último destino, Brasil, hacemos una breve parada en Senegal.  Los instrumentos mas destacados de esta singular región africana son el yembé, originario de los mandingas de Malí, el tama, que suele tocarse con una sola mano y el dum dum que viene a ser un bajo de una sola cuerda.


Tama de Senegal


Sin duda, una de las interpretaciones más animadas fue la de la canción Fatou yo, que Ivi nos interpretó con inmensa dulzura. Se trata de la historia cantada de una niña senegalesa que estaba muy feliz pues pronto podría crecer. Tal vez su felicidad se refleja aquí al superar la infancia que tan corta resulta, a menudo, en países con pocos recursos como Senegal.



Y llegamos al último destino de nuestro intenso viaje. Brasil es y será cuna de artistas, de ritmos, de tambores y danza. 

No sería justo hablar de Brasil y no comenzar citando el ukelele. Este instrumento, de moda hoy en el mundo occidental, tiene unos orígenes e influencias múltiples; desde Portugal al País Vasco y pasando por Angola, este instrumento se hace un hueco en el país carioca.

Ukelele

 El agogó (instrumento en forma de campana) o el birimbao (instrumento parecido a un arco con una calabaza como caja de resonancia) son algunos de los objetos utilizados en la samba. La historia y origen del birimbao no deja indiferente a nadie pues, se cuenta, que este instrumento llegó a Brasil de mano de los esclavos angoleños llevados a América del sur y que servía para acompañar al baile de la capoeira. El origen de esta danza lo encontramos en las plantaciones donde los esclavos trabajaban y bailaban, flexionando las rodillas y curvando el tronco, para no ser vistos por los grandes terratenientes.


Birimbao





Y llega el momento de despedirse. Sin duda, veladas como esta merecen, y mucho, la pena. Las emociones que nos han transmitido cada uno de los instrumentos musicales y la huella cultural de los pueblos que hemos visitado ha sido muy gratificante. Si a todo ello le sumamos el fin de "fiesta", con la actuación del grupo de batukada "Tukumanchanga", el éxito está asegurado.

Tukumanchanga
Pero no sería justo terminar este artículo sin un poco de música, ya que al fin y al cabo es la verdadera protagonista de esta iniciativa. No dejéis de ir a visitar la exposición a la Biblioteca Pública del Estado de Ciudad Real, pues hasta el 30 de noviembre os espera con los brazos abiertos. Puedo asegurar que no os decepcionará.





Arsenio

sábado, 12 de noviembre de 2016



MUNDO ACTUAL, NUESTRA HISTORIA MÁS RECIENTE (VIII)

La revolución cubana. El Che



          No cabe duda de que la revolución socialista en Cuba a mediados del siglo XX marcó un antes y un después en el devenir de las democracias en América Latina y el nacimiento de una nueva mentalidad en la población contraria a los regímenes dictatoriales de tintes fascistas
.
            Pero los resultados de la guerrilla cubana no fueron los esperados para todos los protagonistas. Unos optaron por la vida política, otros por seguir manteniendo encendida la mecha de la revolución y la lucha armada. Fueron los casos de Fidel Castro y el Che Guevara respectivamente.

            Ernesto Guevara de la Serna  nace un catorce de junio de 1928 en Rosario (Argentina). Su padre es constructor y su madre una mujer enamorada de la literatura, lo que hará que su hijo Ernesto se empape de una gran dosis de cultura que no abandonará hasta sus últimos días.



ERNESTO DE NIÑO


            Su infancia transcurre “entre algodones” debido al asma que padece, pero lejos de encontrar cura a su enfermedad, los médicos le aconsejan “abrirle las puertas al exterior”. Desde ese momento, Ernesto toma contacto con la naturaleza descubriendo lo fascinante de esta y de sus componentes.  En su adolescencia compagina sus expediciones por el campo con la práctica deportiva y con la lectura. De entre sus autores favoritos se encuentran Baudelaire, Shakespeare o Federico García Lorca. A los diecinueve años comienza a estudiar medicina.

            La situación política en Argentina tiene como protagonista a Juan Domingo Perón (presidente del país), pero la familia de Ernesto no “comulga” con sus planteamientos para con el pueblo argentino. Ernesto piensa que el populismo es “insuficiente para resolver los problemas del pueblo”.



PERÓN Y EVITA


            En 1951 su vida dará un giro inesperado que predeterminará su futuro. Su amigo Alberto Granado y él deciden enrolarse en un viaje por Sudamérica para conocer más de cerca la vida de los pueblos precolombinos. La Poderosa II (motocicleta que utilizan para el viaje) será el trampolín desde donde Ernesto y Alberto se lanzarán al descubrimiento de países como Chile, Perú, Colombia, Brasil o Venezuela. En todos estos territorios analiza las diferencias sociales de sus habitantes, las condiciones de miseria en las que viven algunos de ellos y  las injusticias políticas que azotan a la gran mayoría de la población andina. Finalmente, y tras siete meses de viaje, los compañeros y amigos se separan. Ernesto redactará un diario de este viaje titulado Notas de viaje.



ALBERTO GRANADO, EL CHE Y LA PODEROSA II


Ernesto Guevara volverá a Argentina, pero su conciencia política ha despertado y pronto inicia un nuevo viaje que le llevará a Costa Rica y Guatemala. Allí conoce a exiliados cubanos y se convierte en fiel admirador de la política del presidente guatemalteco, Jacobo Arbenz. Es en ese momento cuando conoce a su primera mujer, Hilda Gadea, revolucionaria y defensora de la lucha armada si fuera necesario para vencer al opresor.

Tras varios episodios de violencia contra el gobierno democrático de Arbenz por parte de Estados Unidos y sus aliados, Ernesto y Hilda marchan a México en donde se mezclarán con revolucionarios cubanos que preparan una operación armada contra el dictador cubano Batista. En 1955 conoce a Fidel Castro y a su hermano Raúl y pronto se puede apreciar la complicidad entre todos ellos; el objetivo es acabar con “el tirano Batista”. Dos años antes, en 1953, había existido un movimiento de liberación (que sería el germen del éxito de la revolución cubana), el llamado “M 26-7” (movimiento del 26 de julio), que había fracasado. Fidel y los suyos fueron arrestados por el ejército cubano de Batista.



ERNESTO Y HILDA


 El Che, apodado así en México por comenzar o terminar todas sus frases con la interjección “che”, comienza sus entrenamientos en la guerrilla y en el arte de la guerra a los 27 años; esto, unido a su categoría de médico, le abrirá las puertas a un lugar privilegiado dentro de los altos mandos de la guerrilla. Fidel Castro pronto descubre las dotes de inteligencia y diplomacia de Ernesto, por lo que se convierte en poco tiempo en uno de los líderes indiscutibles de la Revolución Cubana.

Una vez en libertad, comienzan los preparativos para la liberación definitiva de Cuba. El veinticinco de noviembre de 1956 a las 1:30 horas de la madrugada, ochenta y dos hombres suben a bordo de un yate americano llamado “Granma”. Camilo Cienfuegos, Fidel Castro y el Che Guevara, entre otros, zarpan a bordo del Granma desde México en dirección a las costas cubanas. Tras siete días de navegación y con algún que otro contratiempo, como las adversidades meteorológicas, se refugian en la cordillera llamada Sierra Maestra desde donde comenzará la recuperación de territorios batistianos a favor de una Cuba Libre.



CAMILO, FIDEL Y ERNESTO


Se sucederán contiendas trágicas con el ejército cubano, pero con paso firme los guerrilleros barbudos van reclutando campesinos guajiros que se unen a la causa. Fidel Castro y su hermano serán los encargados de liberar la zona sur de la isla, concretamente Santiago de Cuba. Camilo Cienfuegos y el Che Guevara pondrán rumbo al norte.

Tres años después toca librar la batalla definitiva. En la población de Santa Clara el ejército de Batista lanza una ofensiva contra los rebeldes con el famoso “Tren blindado”, un convoy de vagones cargado de diferente munición y de cientos de soldados se dispone a dar el golpe definitivo a los guerrilleros cubanos. Pero el resultado, aún con inferioridad de medios, cae de la balanza de los guerrilleros. El tren descarrila tras ser acorralado y el fin de la dictadura de Batista se hace realidad. La Revolución cubana, puede decirse,  ha triunfado.



ENTRADA TRIUNFAL EN LA HABANA



El tres de enero de 1959 La Habana es tomada por Ernesto y Camilo; Santiago es tomada por los Castro, entre otros. Es ahora cuando empieza la dura labor de organizar y gestionar el territorio. Es ahora cuando las discrepancias entre unos y otros se hacen visibles.

Tras varios ensayos fugaces de nombramientos de presidentes cubanos, Fidel Castro toma el poder de Cuba. El Che es nombrado ministro de Economía en primera instancia, después se convertirá en ministro de Industria. Pero la ideología política del Che choca con ciertos sectores comunistas más cercanos a Moscú que a La Habana.

Aún así, el apoyo de los rusos y su enemistad con Estados Unidos es cada vez más una realidad. Por un lado, los norteamericanos, con J. F. Kennedy a la cabeza, hacen lo posible por desmoronar el régimen cubano. La crisis de los misiles, el suceso en Bahía de Cochinos y el bloqueo económico sobre la isla por parte de Estados Unidos desvelarán las estrategias políticas de las dos grandes potencias protagonistas de la Guerra Fría, EEUU y URSS. Ciertos intereses económicos, que hacen ver como las grandes potencias “hacen la vista gorda” por sus propios beneficios, no agradan para nada al Che.



KRUSCHEV Y KENNEDY


En los últimos días de 1965, seis años después del triunfo de la revolución cubana, el Che arremete en un discurso en Argelia, coincidiendo con uno de sus numerosos viajes, contra Moscú y el Partido Comunista de Nikita Kruschev, lo cual le distanciará de Fidel Castro y de Cuba. En una carta escrita a Fidel Castro, el Che relata: “hago formal renuncia de mis cargos en la dirección del partido, de mi puesto de ministro, de mi grado de comandante, de mi condición de cubano”.

 Es el momento en que Ernesto, el argentino, se plantea abandonar el país para dedicarse de nuevo a la guerrilla y a la libertad de los campesinos oprimidos en otros lugares lejanos. Fija así su objetivo, viajar al Congo Belga para iniciar un proceso de liberación similar al que años atrás comenzara en Sierra Maestra. Se despide de su familia en una carta en donde dice: “otra vez siento bajo mis talones el costillar de Rocinante”.

Corre el año 1965, el Che tiene treinta y siete años. Recluta alrededor de ciento cincuenta soldados, todos de raza negra, y llega al Congo. En marzo del año siguiente, habiendo dejado una mecha encendida que no se apagará en algunos países africanos como Angola, abandonan el territorio africano. En el Congo, su trabajo se centró en formar guerrilleros, no en combatir. El regreso se precipita por la falta de unidades revolucionarias.



EL CHE EN EL CONGO


Una vez de vuelta se fija otro objetivo, Bolivia. Ahora viene a combatir contra el gobierno del presidente Barrientos. Es noviembre de 1966. Con un pasaporte falso, Ernesto se introduce en La Paz para empezar a mover sus hilos. Tras diferentes escaramuzas entre los guerrilleros y el ejército boliviano, el Che y los suyos empiezan a sentir cierto grado de resignación y decepción. Los campesinos de Bolivia no son como los guajiros cubanos. En ocasiones delatan a los guerrilleros cubanos por lo que sus efectivos cada vez son menos. Al mismo tiempo el territorio que van liberando es cada vez menos extenso.

El ocho de octubre de 1967 un campesino denuncia la presencia de los pocos guerrilleros que quedan en la quebrada del Churo (Bolivia) y un grupo militar formado por casi trescientos cincuenta hombres apresan al Che y a sus colaboradores.


DETENCION DEL CHE


El nueve de octubre, con el beneplácito de la CIA, Ernesto Guevara es asesinado tras una ráfaga de una metralleta. Después “le dan un tiro de gracia en el corazón”. Con la edad de treinta y nueve años, el Che ha pasado a la Historia.


CADÁVER DEL CHE



         Tras varios días de reposo de su cadáver en una fosa común de La Higuera, donde Ernesto fue asesinado, el cuerpo del Che es reclamado por las autoridades cubanas y en particular por Fidel Castro. El cuerpo sin vida del comandante es trasladado a la localidad de Santa Clara en donde actualmente se erige un mausoleo en su honor en el que se puede leer la famosa frase que hizo popular el protagonista de este artículo, “hasta la victoria siempre”.