EL VIAJE DE ELEWA



NO DEJES ESCAPAR LA OPORTUNIDAD DE LEER :



EL VIAJE DE ELEWA



jueves, 29 de diciembre de 2011

MUNDO ACTUAL, NUESTRA HISTORIA MÁS RECIENTE (VI)

1975, EL AÑO DE LAS LIBERTADES  EN ESPAÑA


          El año 1975 vino cargado de numerosos acontecimientos de todo tipo que no dejaron indiferente a nadie y que marcaron un antes y un después en países como Mozambique, Cabo Verde, Santo Tomé y Principe (que consiguieron la independencia frente a Portugal), el Sáhara Occidental ( que fue invadido por Marruecos por medio de la Marcha Verde), en Inglaterra con el ascenso al poder en el Partido Conservador de la "Dama de Hierro" Margaret Tatcher o en Australia, en donde comenzaron las emisiones a color de las televisiones.

          Pero sin duda, el país que sufriría un cambio radical hacia el camino de las libertades fue España.

          Tras una Guerra Civil de carácter ideológico en donde miles de españoles y españolas murieron por defender su causa y tras casi cuarenta años de dictadura militar de tintes fascistas, en el año 1975, muriendo el dictador Francisco Franco, se empezó a vislumbrar un horizonte lleno de esperanzas y optimismo bajo una misma insignia, LA LIBERTAD.

          La política de Franco se caracterizó por su simpatía hacia el NAZISMO alemán y el FASCISMO italiano, además de utilizar a la Iglesia católica como insignia de la dictadura. Tras un Golpe de Estado contra el gobierno democrático de la IIª República, accedió al poder por la fuerza, dejando un escenario de sangre y odio en cada rincón de la geografía española.





          Meses antes de la muerte del tirano, se habían producido los últimos fusilamientos por parte del Régimen franquista que hacían ver los últimos coletazos de la represión en España. Durante el Régimen numerosos intelectuales se exliaron ( Rafael Alberti), fueron asesinados ( Federico García Lorca) o encarcelados ( Miguel Hernández). Un año antes había sido ejecutado de la forma más cruel un anarquista llamado Salvador Puig Antich, el cual sufrió, un dos de marzo de 1974 a las 9:20 horas de la mañana en la cárcel Modelo de Barcelona uno de los actos más atroces desencadenados por el garrote vil, una práctica medieval que el gobierno de Franco seguía poniendo en práctica a puertas del siglo XXI. Como consecuencia, en muchos países de Europa se organizaron diversas manifestaciones como protesta de la ejecución.






          Tras un mandato que abarcó desde 1939 hasta 1975, se sucedieron numerosos crímenes sobre los vencidos de la guerra, la corrupción política estuvo a la orden del día y el país cayó en la más profunda miseria y estancamiento, mientras que el resto de países europeos avanzaban y progresaban tras la Segunda Guerra Mundial.

          El 20 de noviembre de 1975, el dictador moría en el Palacio del Pardo tras varios días de agonizante final. Se derramaron algunas lágrimas por parte de sus simpatizantes, pero el fervor de la multitud de exiliados, de presos políticos y de los defensores de la democracia despertó en España un ansia de libertad sin precedentes. Las lagrimas de emoción de los "vencidos" en la Guerra Civil inundaban las calles y por fín en España se pudieron respirar verdaderos aires de libertad.

         En el siguente vídeo se puede comprender perfectamente como el cantautor Joaquín Sabina inmortalizó irónicamente el feliz desenlace de la Historia de España.



jueves, 1 de diciembre de 2011

       CUÉNTANOS TU VIAJE

           Esta nueva sección que hoy se presenta en el blog "ENTRE CULTURAS", tiene como único objetivo el que te sientas partícipe y protagonista de él en primera persona.

          El fín con el que nace este apartado está enfocado a que nos cuentes, si te apetece, ese viaje que hiciste y que tantas sensaciones despertó en tí. Podéis tocar temas emotivos, arte, naturaleza, anécdotas graciosas y un largo etcétera que dejo a vuestra libre elección.



         Para que pueda ser publicado sólo debéis enviarme el texto a mi dirección de correo electrónico y si lo acompañais de alguna foto y vídeos, muy gustosamente lo publicaré para que podáis compartir vuestras experiencias viajeras con los lectores del blog.



        Sin más y agradeciendo de antemano vuestras propuestas os presento la primera historia.



        Un saludo de Arsenio.




       CARTAS DESDE BOLIVIA, por Gema Monteagudo


          Llevo queriendo contar esta historia desde hace más de dos meses, desde que volví de Bolivia, y nunca encuentro el momento, sobre todo porque creo que hay historias difíciles de contar, porque tienen nombre propio, porque incluso cuando las recuerdas siguen erizándote la piel.
         Esta historia es una de esas, es una de las que tanto he aprendido y que tantas cosas me han hecho plantearme.
        No se si voy a ser capaz de transmitir lo que yo sentí o lo que sigo sintiendo cuando pienso en ella, espero que al menos consiga acercaros un poco a ese país que tanto me ha enseñado.



        “La primera vez que la vi bajó tímida su mirada, me dio un breve apretón de manos y de su boca salió un hola tan flojito que casi ni la entendí.
          Durante aquel taller de formación en el que la licenciada Jenny les hablaba sobre nutrición infantil ella no dijo ni una palabra, cargaba un bebé en brazos, tan liado en un awayo que era imposible verle la carita.
         Una de las veces que salí del aula improvisada para hablar con una de las doctoras vi que ella hizo lo mismo, su bebé lloraba y por no molestar a sus compañeras prefirió estar en la sala de espera de aquel pequeño centro de salud.
          Me acerqué a ella y noté que me miraba con cierto recelo… no era de Santa Cruz, estaba claro, tanto por su aspecto como por su actitud, la diferencia entre la gente del altiplano y la gente del oriente es grande, mientras unos se muestran distantes y reservados si no te conocen los otros son personas abiertas y dicharacheras.
         Sonreí y le pregunté si estaba bien su bebé… me devolvió el gesto, una sonrisa de niña nerviosa, y me enseñó a la pequeña como para asegurarme que no le pasaba nada.
         Debajo de esas mantitas y del awayo había una niña de no más de un mes, con mucho pelo negro y rasgos indígenas como los de su mamá, un poquito amarilla, quizás por la falta de luz del sol, pero sana…
        Al finalizar la sesión pude hablar con mi compañera, le pregunte por esta chica, tenía curiosidad…
        Mi compañera me contó que Santusa (ese es su nombre) tenía 14 años, a los 13 se escapó de su casa en un pueblito de Potosí y había llegado a Santa Cruz de la Sierra completamente sola, allí conoció a su pareja y se había quedado embarazada. La habían localizado dos de las personas que se estaban formando para ser responsables populares de salud cuando estaba ya de ocho meses y no se había hecho ni un solo control prenatal, la llevaron al centro de salud y pudieron comprobar que todo estaba bien.
       Es algo bastante normal en Bolivia, mujeres embarazadas que no van al médico, que no llevan un seguimiento y muchas veces tienen un triste final, por la muerte o enfermedad tanto del bebé como de la mamá.
      Santusa se incorporó  a la formación pero justo a la siguiente semana no fue ni ella ni las dos personas que la habían llevado… en el centro de salud se enteraron unos días después de que había tenido a su niña en su casa, con estas dos compañeras, ya amigas, y su pareja.
      No dejé de pensar en ella durante esa semana, ¿qué fortaleza se escondía tras esa coraza de timidez y vergüenza?
      Fui a la siguiente semana a la formación, era su último taller antes de su acto de graduación. Mientras hacíamos una de las dinámicas ella se sentó, siempre con su niña en brazos, le pedí que me dejara cargarla y participara ella en las actividades…  sin ningún tipo de recelo (quizás el simple hecho de haber estado la semana anterior y haber vuelto, hacía que ya no me considerara una extraña, me dejó a su bebé.
      La vi jugar, reír a carcajadas, comportarse como lo que era, una niña, una niña a la que le habían caído demasiadas responsabilidades encima, una niña que se había hecho adulta casi sin pensarlo aquella noche que salió de su casa (nunca quise preguntar el por qué) para no volver…
       Por eso me sentí muy orgullosa el día que se graduó y pude entregarle su diploma acreditando que había superado su formación como Responsable Popular de Salud, el mismo día que me despedí de ella con un fuerte abrazo porque me volvía a España en dos días.


       Desde aquí sigo preguntando por ella a mis compañeras porque aún no se si voy a poder olvidar aquellos ojos negros que me miraron llenos de curiosidad una fría tarde de julio, aquella niña que tantas cosas me hizo plantearme, aquella mamá que quería y protegía a su pequeña con el cariño que quizás ella nunca había sentido por parte de sus padres.”

miércoles, 9 de noviembre de 2011

         LOS SENTINELESES, LA TRIBU INVISIBLE


            Existe una tribu, calificada como la más antigua del planeta, que aún hoy en día sigue manteniendo las mismas costumbres y la misma forma de vida que en el Paleolítico. Rara vez han mantenido contacto con otras personas, pero de lo que sí se tienen indicios es de que nunca han salido de la isla en la que habitan.

           En el inmenso océano Índico, en las inmediaciones del golfo de Bengala (India) se ubica un archipiélago, compuesto por 204 islas, que recibe el nombre de " Islas Andamán". En una de ellas, oculta, se encuentra la tribu de los sentineleses. De raza negra, su origen se remonta a una de las numerosas tribus que emigraron desde África hacia Asia hace alrededor de 60.000 años. Desde entonces esta etnia vive en este casi desconocido territorio.






           Las primeras noticias que se tienen de ellos las relató Marco Polo, allá por el siglo XIII, en uno de sus numerosos viajes. En sus escritos se puede leer un testimonio escalofriante que venía a decir lo siguiente: " si un extranjero llega a sus tierras lo matan inmediatamente y acto seguido se lo comen".


          Su economía se basa en la caza de tortugas y cerdos salvajes y en la recolección de frutos silvestres y vegetales procedentes de la selva. Su población, se estima, que puede oscilar entre los 40 y los 500 individuos. Rara vez han aceptado regalos de intrusos, cocos concretamente, ya que ese fruto no se produce en su isla.


           Como acontecimientos anecdóticos se puede señalar que durante los años 80 y 90 se sucedieron varios incidentes violentos entre nativos y guías turísticos; en 2004 sobrevivieron al devastador tsunami producido en la zona y el 25 de enero de 2006 dos pescadores de cangrejos y langostas que merodeaban por la zona desaparecieron, apareciendo sus cadáveres en la orilla ( en esta ocasión no se los comieron), cuando las autoridades fueron a rescatar sus cuerpos, el helicóptero en el que viajaban sufrió un repentino ataque de los nativos que con sus flechas lograron espantar a los intrusos.


          En el siguiente vídeo puede apreciarse un ataque a base de flechazos a una barca que desea establecer contacto con ellos.  . Sin duda una etnia de las que quedan pocas, pero que tiene mucho mérito al poder seguir siendo fieles a su cultura  y a su forma de vida.





jueves, 6 de octubre de 2011

          LA LAPIDACIÓN, UN EJEMPLO DE BARBARIE

         
          La lapidación es uno de los métodos de ejecución más antiguos de la Historia. Consiste en apedrear a una persona por cometer el "delito" de adulterio.

         El método utilizado es brutal. El reo es enterrado hasta el cuello o atado para que no pueda moverse, mientras los asistentes lanzan piedras contra éste hasta provocarle la muerte. Puesto que el ser humano tiene la capacidad de aguantar fuertes golpes sin perder el conocimiento, la lapidación se convierte en un proceso de tortura que provoca una muerte muy lenta y dolorosa. Al condenado se le tapa la cara con una tela para que no vea los efectos.






         El origen de este atroz método de ejecución aparece por primera vez en el Antiguo testamento en donde los escritores de la Biblia declararon que el profeta Moisés había dicho que Yahvé recomendaba la lapidación para castigar a los blasfemos y las mujeres que no llegaran vírgenes al matrimonio. Pero en el Nuevo testamento en el Evangelio según San Juan se narra que Jesús estaba en contra de esta injusta ley.





         Con el paso de los años y con la aparición de la defensa de los Derechos Humanos, esta práctica ha sido casi erradicada por completo. Aún así existen en la actualidad países de África, Asia y Oriente Medio que siguen llevando a cabo esta práctica, sobre todo contra las mujeres. Estas excepciones se extienden en el seno de países musulmanes en donde se aplica el fundamentalismo islámico, es decir, son de corte social fanático - radical.

         Existen casos concretos de lapidación como la escritora, filósofa y astrónoma egipcio- romana, Hipatia, que fue condenada y lapidada por un grupo de fanáticos cristianos en el año 415 o San Esteban que se convirtió en mártir tras su ejecución.  Pero no debemos remontarnos tantos años atrás; en el año 2003 Jibrin Babají, un nigeriano de 23 años fue lapidado; en el Kurdistán iraquí fue condenada Du ´a Khalil Aswad, en 2007, con la temprana edad de 17 años, al igual que Jaffar Kiani que fue apedreado en Irán por cometer adulterio.






        Afortunadamente y gracias a la presión ejercida por parte de la comunidad internacional defensora de los Derechos Humanos, se ha conseguido que algunas lapidaciones no se llevasen a cabo. Uno de los casos más conocidos es el de Amina Lawal que fue absuelta tras la recogida de numerosas firmas en favor de su vida. Hoy, exiliada de Nigeria, sigue siendo perseguida por la justicia de su país.

         En definitiva podemos decir, que al igual que ocurre con la ablación, la lapidación está extinguiéndose debido a que viola uno de los derechos humanos de primer orden, el derecho a la VIDA.

sábado, 10 de septiembre de 2011

MUNDO ACTUAL, NUESTRA HISTORIA MÁS RECIENTE (V)

LAS DICTADURAS MILITARES EN AMÉRICA LATINA

( 1970- 1990)


          La década de los 70 se inició con una serie de cambios  que marcarían el curso de la Historia.  El Watergate en EEUU protagonizado por las escuhas ilegales en la Casa Blanca durante el gobierno de Nixon, la crisis energética del petróleo que sacudió a todas las potencias internacionales, el conflicto árabe - israelí, el final de la Guerra del Vietnam o la revolución islámica radical en Irán que supuso el liderazgo de Ayatolá R. Jomeini y el alejamiento de la influencia occidental en este país, fueron algunos de los acontecimientos  que marcaron toda una época.


         Pero sin duda los sucesivos golpes de estado y las consiguientes dictaduras militares en América Latina supusieron un episodio digno de recordar para el acontecer histórico.

          Debido al auge del socialismo y de las corrientes marxistas generadas en Latinoamérica a inicios de la segunda mitad del siglo XX, con el único objetivo de instaurar unas democracias de progreso y de socializar los medios de producción, Washington, temeroso del acercamiento de estos países del Cono Sur a la ideología de la URSS ( tal y como había sucedido en Cuba y en diversos países africanos),  inició un proceso de militarización dictatorial que desembocó en unas consecuencias terribles para la población.

          Varios años atrás ya se habían iniciado las revueltas populares en México, con la revolución de lideres como Emiliano Zapata o Pancho Villa, con el único objetivo de devolver las tierras a los campesinos.




          En Venezuela a inicios del siglo XX se instauró una de las primeras dictaduras militares de América Latina que duraría, con una serie de altibajos de consideración, hasta prácticamente el año 1961 que fue cuando se firmó la Constitución. Nicaragua fue invadida por Estados Unidos en 1910 y fue en  1979, gracias a la guerrilla Sandinista, cuando derrocaron a la dictadura. En Brasil un golpe de estado en 1964 vino sucedido de una dictadura militar del ejército brasileño con el apoyo de los Estados Unidos que duró hasta 1985. Otras dictaduras del mismo estilo se produjeron en países como Paraguay, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, Panamá, Perú y Uruguay.

        El llamado Plan Cóndor ideado desde Washington para controlar  casi todo el teriirtorio latinoamericano, y basado en la Doctrina Truman, "América para los americanos" fue el promotor de dichos acontecimientos. Pero sin duda, dos de los golpes de Estado y sus posteriores Dictaduras, que más se hicieron eco en el panorama internacional fueron las de Chile y Argentina.

         Corría el año 1973 cuando Salvador Allende, Presidente electo democráticamente en CHILE, vio como el 11 de septiembre de ese mismo año, Augusto Pinochet, comandante en Jefe del Ejército, dio un golpe de estado que hizo que Allende se suicidara al ser bombardeado el Palacio Presidencial ( La Moneda) antes de ser asesinado por los golpistas. En este periodo se estableció la represión política y se produjeron diversas violaciones de los derechos humanos sobre la población contraria al Régimen Militar. Las consecuencias fueron devastadoras, más de 1.000 detenidos desaparecidos, 3.000 asesinados, más de 35.000 torturados y alrededor de 200.000 exiliados, fueron el balance con el que se saldó dicha represión. La dictadura duraría hasta el año 1990 cuando Pinochet se vió obligado a iniciar un proceso de transición democrática que hizo que la población chilena pudiese respirar nuevos aires de libertad, pero sin olvidar el daño que se había producido en miles de familias.





          En ARGENTINA, el 24 de marzo de 1976, se produjo otro Golpe de Estado, similar al chileno, dirigido por el Jefe del Ejército Argentino, Jorge Rafael Videla que se convertiría en Presidente del país hasta el año 1981 bajo un mandato dictatorial de lo más represivo. Fue considerada como la dictadura más sangrienta de la historia de Argentina. Se caracterizó por el terrorismo de estado, la constante violación de los derechos humanos, la desaparición y muerte de miles de personas, el robo sistemático de recién nacidos, y otros crímenes contra  la humanidad. En el año 1983 la democracia pudo ser restablecida.




         Uno se queda sin palabras ante tales atrocidades ocurridas hace apenas 30 años. Uno recuerda como en Chile al cantautor Victor Jara  le cortaron los dedos y la lengua en pleno concierto para hacerle callar para siempre, antes de ser asesinado en el Estadio Nacional de Chile. Uno se une al dolor de las llamadas Madres de la Plaza de Mayo en Argentina, que aún en la actualidad luchan por esclarecer las desapariciones, torturas y asesinatos de sus hijos. Uno se para a pensar en si este mundo en el que vivimos es merecedor de tanta injusticia. Uno, en definitiva, prefiere no olvidar estos acontecimientos con el único fín de que no se vuelvan a repetir nunca jamás.

         

          

miércoles, 31 de agosto de 2011

          EL PUEBLO SAHARAUI, UN EXTRAÑO EN SU TIERRA


          Hace ya casi dos siglos que el Sáhara Occidental fue colonizado por España. Hace menos de cuarenta años que fue desocupado y abandonado a su suerte por el gobierno español, creando en este lugar y en sus habitantes una situación insostenible que a diario se debate entre el progreso y el estancamiento más humillante por parte de su nuevo "amo" que no es otro que  Marruecos.

         Corría el siglo XIX cuando nuestro país se percató de las riquezas mineras (fosfatos concretamente) que en esta zona del Sáhara se encontraban. Por ello, y en pleno auge colonizador de las potencias europeas, España no quería quedarse sin su pedazo de pastel. Pero cuando el beneficio económico se esfumó por el agotamiento de la mayoría de los  recursos, el gobierno español decidió que era el momento de abandonar ese solar improductivo. Así, el 26 de febrero de 1976 desapareció la colonia llamada "sáhara español" y se proclamó la República Árabe Saharaui Democrática por parte del Frente Polisario.




          Ese mismo año Marruecos aprovechó la espantada española para intentar ocupar el territorio, que sin apenas habernos dado cuenta se había convertido en un lugar estratégico de gran importancia, contando además con unos recursos pesqueros envidiables. Por ello bombardeó con fósforo blanco a la población saharaui. Algunos de ellos consiguieron escapar, otros murieron y un gran número de personas quedaron en la zona ocupada. Desde entonces el gobierno de Marruecos ha inyectado ciudadanos marroquíes en la zona ocupada del Sáhara Occidental hasta hacer que los saharauis sean considerados minoría y tratados de forma discriminatoria en su propia tierra evitando así la autodeterminación de este pueblo.

          Pero el pueblo saharaui no se ha quedado de  brazos cruzados, así  acuden a  manifestaciones de protesta y huelgas de hambre como su única arma frente a esta injusta ocupación. Las consecuencias de ello son los numerosos encarcelamientos, desapariciones y las múltiples torturas que nuestro país vecino y "amigo" realiza a los propulsores y participantes de estas prácticas.

          La situación en la que vive la población saharaui es tercer mundista. Se suceden por el terirtorio numerosos campos de refugiados que a su vez se dividen en seis o siete pueblos cada uno, a los que llaman dairas. Cada barrio o cada pueblo está en manos de las mujeres, pues la mayoría de los hombres se alistan en el ejército para poder combatir la situación.





          Aún encontrándose en esta situación tan desfavorecida, el pueblo saharaui ha encontrado como su particular válvula de escape, el fomento de  la cultura creando numerosas escuelas y guarderías, que han hecho que casi el 90% de la población abandone el analfabetismo. Algunos jóvenes emigran para estudiar al extranjero, sobre todo la Carrera de Medicina, para poder ayudar a sus compatriotas que viven del autoabastecimiento y a espensas de la solidaridad internacional.


         En pleno siglo XXI en donde la Comunidad Internacional y los diferentes organismos políticos, entre ellos la ONU, intervienen en conflictos internacionales con la insignia de la PAZ y la solidaridad por bandera (véase el caso de Libia, entre otros muchos), aún me pregunto si alguna vez los máximos dirigentes políticos, se han detenido a analizar el caso del Sáhara Occidental. ¿O es que no interesa pues los yacimientos de petróleo son inexistentes en la zona? ¿O es que al ser una minoría no merece la pena? ¿No será que la hipocresía se ha vuelto a apoderar de los gobiernos desviando la mirada hacia otro lado como suelen hacer cuando el resultado no repercutirá en sus economías capitalistas que sólo se preocupan de aumentar sus ingresos a costa del Sur?





sábado, 13 de agosto de 2011

           " EL VELO DE LA DISCORDIA. EL HIYAB"

           El hiyab, también llamado velo islámico, se ha covertido en los últimos años, sobre todo en el mundo occidental, en un intenso tema de debate. Aceptado por unos y censurado por otros, es un asunto de candente actualidad del que realmente sabemos poco o nada, lo cual es perfectamente comprensible, pues al fin y al cabo no es un objeto que forme parte de nuestra cultura.

          Para comprender mejor el significado del velo debemos atender a diferentes concepciones de éste según el medio sociocultural del que se trate o la época histórica en la que se utilice. Pero si algo debemos tener en cuenta, ante toda interpretación, es que el hiyab no es un burka.

           Si nos remontamos a la Arabia preislámica, el velo era símbolo de respetabilidad pues diferenciaba a las mujeres libres de las esclavas. En aquella época la mujer gozaba de numerosos derechos, desde repudiar a sus maridos hasta mantener relaciones sexuales libremente. En época de Mahoma la sociedad dio un giro hacia el patriarcado más absoluto. Así, un hombre podía casarse con cuantas mujeres deseara y repudiarlas cuando considerase oportuno. Las mujeres repudiadas, generalmente, caían en la miseria o en la prostitución y vagaban por las calles desprovistas de velo alguno. Desde ese momento la comunidad femenina empezó a utilizar el velo como símbolo de distinción entre las mujeres prostitutas y pobres ( que no llevaban hiyab ) y las que no lo eran ( que sí lo llevaban ). El Corán relata además que el hijab es símbolo de pureza.





          Pero a finales del siglo XIX el hiyab comienza a ser considerado como símbolo de exclusión femenina prohibiendo que la mujer participe en la vida política de las naciones árabes. Sin embargo, habrá países como Egipto o Turquía que abogarán por lo contrario, lo cual unido al auge del feminismo islámico creará ciertas rivalidades en la interpretación más radical del Corán y el camino hacia el modernismo. Por ello, el velo islámico comienza a desaparecer en ciertos lugares. Así, entre los partidarios del modernismo el velo desaparecerá, pero en países anclados en la tradición permanecerá.


          Es a finales del siglo XX, concretamente en las decádas de los 70 y 80, y hasta hoy, cuando el hiyab resurge con fuerza en una nueva forma. Gran culpa de ello la tienen los acontecimientos políticos más recientes. Tras la esperanza de cambio a finales del XIX, que no triunfó,  y tras el pesimismo, tras acontecimentos como la Guerra de los Seis días (1967) el mundo islámico aboga no por una imitación del mundo occidental sino por un nuevo impulso del propio acervo cultural islámico. Ha creado una nueva moda de identidad islámica que, entre otras cosas, se manifiesta en el atuendo: la barba en los hombres y el nuevo velo en las mujeres.


          Por ello el hiyab se ha convertido en un símbolo reivindicativo del giro hacia el modernismo islámico. Una seña de identidad de su cultura, sobre todo, en el mundo occidental. Por eso muchas mujeres desean llevar con orgullo "el velo de la discordia", para reivindicar una cultura propia tan aceptable como cualquier otra y demostrar que ellas también han conseguido numerosos logros. De hecho, entre las clases sociales más altas de las sociedades islámicas el velo se ha convertido en todo un fenómeno " fashion" , en donde las corrientes más vanguardistas relacionan el velo con progreso y modernidad.




          En Occidente la concepción que tenemos del velo es la de sumisión de la mujer al hombre, y cierto es que en algunos países islámicos el significado sigue siendo ese, pero existen muchas mujeres que desean llevarlo voluntariamente, por tradición, por moda o por reivindicación cultural. En cierta ocasión, un amigo egipcio, me dijo que el uso del velo en las mujeres era voluntario en su país, lo cual hizo plantearme el fenómeno desde otra perspectiva.


          Por ello debemos hacernos muchas preguntas como, ¿por qué queremos obligar a las mujeres islámicas a que vistan como las nuestras?, ¿por qué las mujeres cristianas en la Antigüedad llevaban velo y aún hoy muchas mujeres de diversas congregaciones religiosas no musulmanas  lo llevan y lo vemos normal? 

         Pienso que un pueblo sin cultura es un pueblo sin identidad y que tolerar ciertas actitudes enriquece tanto nuestra sociedad como nuestra cultura. El mal uso del hiyab en ciertos círculos que violan los derechos humanos, es totalmente repudiable, pero antes de opinar por opinar, indaguemos en la Historia y preguntemos a quien lo porta el porqué, tal vez así, los odios y rivalidades culturales desaparecerían. 

          En el siguiente cortometraje Xabi Sala muestra otra concepción sobre el velo islámico. En él se intenta hacer una apología de la tolerancia, no del velo islámico.






         

viernes, 22 de julio de 2011

MUNDO ACTUAL, NUESTRA HISTORIA MÁS RECIENTE (IV)



  " LAGUERRA DE LOS SEIS DÍAS.

ISRAEL Y SUS VECINOS ÁRABES"

( 1967 )


          La " Guerra de los seis días" también conocida como "Guerra de junio de 1967", marcó un antes y un después en las relaciones entre la comunidad árabe internacional e Israel. Fruto de estos acontecimientos, aún hoy en día, las tensiones continuan sobre todo, entre Palestina y el estado hebreo.

          Para entender mejor el  proceso debemos remontarnos al año 1956 cuando la crisis de Suez enfrentó a las naciones de Egipto e Israel. La intervención de los cascos azules de la  ONU zanjó el conflicto separando a las tropas egipcias e israelíes en un marco de paz muy inestable. Desde ese momento las dos superpotencias consolidaron sus posiciones en Oriente Próximo.

          Años más tarde (1967) el presidente egipcio Nasser pidió al secretario general de la ONU la retirada de las fuerzas de resistencia que dicha organización había instalado en suelo egipcio, concretamente en la Península del Sinaí. Tras una serie de negociaciones que no llegaron a buen puerto, Egipto expulsó a las fuerzas de la ONU de dicho territorio y en su lugar acumuló 1.000 tanques y 100.000 soldados en la frontera con Isarel que a su vez reclutó a 70.000 reservistas como contra partida. 

          Pero fuera de todo pronóstico fue Israel el primero en mover ficha. Así la mañana del  5 de junio de 1967 fueron bombardeadas numerosas bases aéreas egipcias dando inicio a la "Guerra de los seis días" . Egipto contó con la ayuda de Jordania, Irak, Siria y la Unión Soviética, mientras que Israel contó con la inestimable ayuda de los EEUU.

          La guerra fue un paseo militar para Israel por lo que el 10 de junio de 1967 los territorios del Sinaí egipcio, la franja de Gaza, Cisjordania, la ciudad vieja de Jerusalén y los Altos del Golán sirios pasaron a manos  israelíes.





         



          Las cifras lo dicen todo, alrededor de 21.000 muertos y 45.000 heridos árabes y 777 muertos y 2.400 heridos por parte hebrea, fueron las consecuencias de dicho enfrentamiento. Otro de los datos a tener en cuenta es el colchón defensivo y territorial del que Israel gozaría desde el momento en que se anexionó los citados territorios evitando así futuros enfrentamientos árabes- israelíes en suelo hebreo. Pero sin duda la consecuencia más alarmante fue la proliferación del nacionalismo palestino envenenado por lo que se consideró como una ocupación injusta donde las haya.

          Si bien las tensiones han seguido estando presentes en Oriente Próximo, tambien es cierto que con el paso de los años se han intentado limar asperezas. En el año 1982 Israel devolvió el Sinaí a Egipto, concedió la nacionalidad israelí a los habitantes de Jerusalén Este y de los Altos del Golán, cuyos territorios se incorporaron administrativamente a Israel y en 2005 evacuó todos los asentamientos de la Franja de Gaza para ceder su control a la Autoridad Nacional Palestina. Pero, ¿esas concesiones son realmente definitivas? 



          De momento Israel sigue con su Plan de retirada unilateral israelí pero el ejército se ha reservado el control de las fronteras y del espacio aéreo y  naval  de la Franja de Gaza, pudiendo en cualquier momento llevar a cabo incursiones militares en el interior cuando lo estimen oportuno. ¿Quien estima cada día cuando es oportuno intervenir y cuando no? ¿Como se podría explicar a las nuevas generaciones palestinas que su territorio está controlado por ejercitos extranjeros?

          La respuesta la tendremos en el futuro cuando todos los territorios del planeta, y en esta caso la Franja de Gaza, sean de todos y de nadie a la vez. Cuando ese momento llegue, llegará la Paz en Oriento Próximo, hasta entonces seguiremos viendo en televisión, de vez en cuando, algo referente al conflicto árabe - israelí  el cual  no deja indiferente a nadie y del cual ya sabemos algo más.



           

sábado, 25 de junio de 2011

          LOS MASÁIS, ENTRE KENIA Y TANZANIA


          Esta tribu africana que se ubica entre Kenia meridional y Tanzania septentrional está compuesta por casi 890.000 individuos. Su idioma es el maa, aunque la gran mayoría domina el inglés y el suajili, que es la lengua tradicional de estos territorios. 


          Su organización se basa en un sistema político descentralizado en donde grupos de ancianos se reúnen para tomar las decisiones políticas más importantes. El ganado es su fuente de riqueza unida a la explotación de la tierra. Su forma de vida ha evolucionado en los últimos años tanto, que hoy en día podemos encontrar población masai en las grandes ciudades africanas cercanas a sus asentamientos e incluso podemos ver a jóvenes masais viendo la televisión o jugando al billar en salas más evolucionadas que sus propias aldeas. En ocasiones estas prácticas suelen producir situaciones de rechazo debido a las diferencias culturales entre las diferentes etnias.


          Sus asentamientos se basan en círculos de chozas hechas con ramas y rodeadas por empalizadas para encerrar el ganado, al más puro estilo de ciudad neolítica. Las chozas se construyen con una especie de ladrillos hechos con excrementos de animales, pajas y barro con el fin de impermeabilizar y endurecer las construcciones. Las paredes interiores suelen ser alisadas y ahumadas, contando con tragaluces en el interior que hacen la función de ventanas, las cuales son inexistentes.






          Su vida cultural está llena de celebraciones de entre las que destacan la circuncisión y, lamentablemente, la ablación en las niñas.Tanto hombres como mujeres lucen vistosas dilataciones en las orejas de hasta un palmo de longitud en la parte inferior del pabellón auricular. En la parte superior de éste, las dilataciones suelen ser del diámetro de una moneda pequeña. Acostumbran a vestir una tela anudada sobre los hombros de colores muy vivos, generalmente de color rojo, y a veces, decoradas con motivos geométricos.


          Generalmente no se dejan fotografiar, a no ser que sea a cambio de dinero. Coleccionan un gran número de danzas rituales y cánticos que efectúan en la intimidad o frente a turistas a cambio de algún beneficio económico. La danza consiste en agruparse en círculo y moverse al ritmo de la música. Cuanto más rápido es el ritmo, más rápida se vuelve la danza, mientras los pesados collares de las muchachas golpean fuertemente sus cuerpos originando un sonido inimitable. Uno a uno, los guerreros masais van situándose en el centro del circulo dando unos espectaculares saltos verticales, con los cuerpos rígidamente rectos, las manos pegadas a los costados, las rodillas juntas y un manojo de hierba fresca apretada bajo las axilas. La danza finaliza cuando los componentes de ésta caen exhaustos de cansancio.






          Sus creencias religiosas son místicas y veneran a Dios y a su ganado, siendo la vaca el animal sagrado y todo lo que la rodea.El ganado provee de todas sus necesidades a los masais, leche, sangre y carne para su dieta, siendo el producto estrella una especie de yogur que se hace fermentando la leche con sangre de animal. Sin duda un postre de exquisita factura...¿Quién dijo que el yogur griego es el postre más apetitoso? Habrá que probarlo.









domingo, 5 de junio de 2011

MUNDO ACTUAL, NUESTRA HISTORIA MÁS RECIENTE (III)



  EL MOVIMIENTO HIPPIE Y EL MAYO DEL 68 "

(1965- 1969)


          Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría, la Guerra de Corea o el episodio de Vietnam unidas al crecimiento económico de los países capitalistas, el desarrollo del estado del bienestar y la proliferación del consumismo hicieron que ciertos sectores de la población del planeta tomasen conciencia sobre temas que, en definitiva, preocupaban a gran parte de la sociedad de mediados y finales del siglo XX. Esos temas estaban directamente relacionados con la economía de mercado, el consumismo, la paz, los derechos humanos y un largo etcétera.


          Ante esta situación surgieron tanto en Estados Unidos como en Europa dos movimientos reivindicativos de gran importancia como fueron EL MOVIMIENTO HIPPIE y EL MAYO FRANCÉS O MAYO DEL 68. Ambas corrientes tenían varios puntos en común, aunque cada una de ellas se desarrollaron en contextos y situaciones distintas.


          El movimiento HIPPIE nació en San Francisco (California) y básicamente se caracterizó por la anarquía no violenta, la preocupación por el medio ambiente y el rechazo al materialismo occidental. Fue una cultura contestataria y antibelicista. Los hippies escuchaban rock psicodélico, folk de protesta abrazaban la revolución sexual y el amor libre. Algunos de ellos participaron en un activismo más radical con el uso de la marihuana, el LSD u otros estupefacientes alucinógenos con el objetivo de rebelarse contra el Sistema. La meditación fue otra de las novedades de este movimiento. La liberación femenina, la liberación homosexual  y la lucha contra la discriminación racial, también fueron base de los pilares de esta nueva forma de ver el mundo.


          Su forma de actuar se centró en el rechazo a la sociedad conservadora y burguesa que imperaba en el mundo occidental y más concretamente en Estados Unidos que sirvió como modelo económico y social al resto de la Humanidad. En donde más se notó esa influencia fue en los principales países europeos. La creación de comunas y de organizaciones libres sin ningún tipo de jerarquía fue el sistema utilizado por los hippies en su revolución social.


          Sus iconos fueron el pelo largo, la prominente barba, la ropa de colores brillantes, prendas desteñidas y el estilismo afroamericano. La flor, los dibujos de los aborígenes americanos o la Y invertida rodeada de un círculo (símbolo del pacifismo), que en sus orígenes fue símbolo del pro desarme nuclear, completaban sus formas de representación visual. El autoabastecimiento y la autoproducción sustentaban económicamente esta contracultura.








          Los  medios de difusión de sus ideas fueron la literatura, la poesía, el arte, las manifestaciones gráficas o la música. Tanta fue la importancia de este fenómeno que en el año 1969 en una granja de Bethel, en Nueva York, se celebró el mayor festival de rock y paz programado por el movimiento hippie. En un principio se iba a realizar en el pueblo de Woodstock, pero tras la oposición de los habitantes de éste, el evento se llevó a cabo en la granja citada anteriormente. El llamado " Festival de Woodstock" se celebró durante los días 15,16,17 y la madrugada del 18 de agosto de 1969, concentrándose nada más y nada menos que medio millón de jóvenes que utilizaron el rock para reivindicar los preceptos de tolerancia y amor. De entre los artistas participantes en el festival destacaron The Who, Santana, Joan Baez, Jimi Hendrix o Janis Joplin (estos dos últimos murieron a causa de la heroína un año más tarde). El entonces Presidente de los EEUU, Ronald Reagan, definió al hippie como "un tío con el pelo como tarzán, que camina como Jane y que huele como la mona chita", todo un ejemplo de tolerancia por su parte.


          En definitiva podemos decir que el movimiento hippie triunfó y caló hondo en los estereotipos capitalistas que imperaban en el mundo. Hoy en día el fenómeno no ha desaparecido, si bien la forma de vida hippie ha quedado relegada a minúsculos grupos de personas,cierto es que consiguieron alcanzar una visión de la realidad y un estilo de vida sin precedentes.








          Por su parte, Europa no quiso quedarse de brazos cruzados ante los fenómenos que estaban cambiando el mundo. La independencia de los territorios coloniales de África o Asia, el auge de movimientos de izquierdas en Latinoámerica, la Revolución cubana, la Guerra del Vietnam y, como no, la influencia del movimiento hippie influyeron y de qué manera en el  desarrollo de una de las manifestaciones populares más significativas de la historia del siglo XX, hablamos sin duda del Mayo del 68.


          Durante los meses de mayo y junio de 1968, en Francia, y más concretamente en París, se desencadenaron una serie de protestas  por parte de grupos estudiantiles de izquierdas contrarios a la sociedad de consumo. Rechazaban las condiciones laborales en la que se encontraban numerosos obreros franceses así como sus lamentables condiciones de vida. A ellos se unieron grupos de obreros industriales, sindicatos y hasta el Partido Comunista francés. En este contexto se desencadenó la mayor huelga general de la historia de Francia y probablemente de toda Europa Occidental.


          Alrededor de nueve millones de trabajadores y estudiantes secundaron dicha huelga que hizo tambalear al gobierno francés de Charles de Gaulle, el cual tuvo que convocar elecciones anticipadas, los días 23 y 30 de junio de ese año, ante el temor de una revuelta popular revolucionaria que ocupara el poder político del país. La principal reivindicación de los manifestantes se centró en la descentralización del Estado. Armados con banderas rojinegras con retratos de Marx, Lenin, Mao, Fidel Castro o el Che Guevara defendían el lema de la revolución "prohibido prohibir". La toma de la Plaza de la Sorbona o la ocupación de la Escuela de Bellas Artes fueron iconos de esta protesta.


           De Gaulle, el gran derrotado, tuvo que abandonar el poder consiguiéndose así una serie de reformas en el país que mejoraron la situación laboral y económica no sólo en Francia, sino en muchos países europeos que tomaron como modelo la revuelta del 68 francés.


          


          
          Actualmente, en pleno siglo XXI, las protestas callejeras y espontáneas no han desaparecido y parecen haberse convertido, de nuevo, en el arma más potente para conseguir las reivindicaciones populares frente a los poderes establecidos y a la política en general. La Revolución de los países árabes en favor de la democracia o la " Spanish Revolution" , que lucha por un sistema político no discriminatorio, por la igualdad de oportunidades, por la creación de empleo y contra la corrupción y la influencia de las instituciones económicas en la vida política de las naciones, están marcando un antes y un después en la lucha por los derechos fundamentales de los trabajadores y de los sectores más desfavorecidos de la población. A todos ellos, gracias por intentar cambiar este mundo tan injusto.

lunes, 2 de mayo de 2011

          LOS NDEBELES, LA TRIBU MÁS CURIOSA DE ÁFRICA


          Existe en territorio africano una de las tribus más emblemáticas y curiosas que aún hoy nos dejan vestigios de la forma de vida más primitiva, alejada de la globalización y de la interconexión cultural existente entre todos los territorios del planeta; son los NDEBELES


          Además de ser uno de los pueblos más antiguos de Sudáfrica cabe mencionar que éstos en la época de la colonización se vieron forzados a esconderse al ser perseguidos por los europeos.


          Destaca su maravillosa destreza artística plasmada en la mayoría de las ocasiones en sus propias viviendas. Usan las paredes de sus hogares como lienzos y en ellos plasman pinturas con motivos geométricos y abstractos, cual Cueva de Altamira que se precie. Las verdaderas protagonistas de estas manifestaciones plásticas son las mujeres de la tribu, que pasan de generación en generación los secretos de esta práctica tan vanguardista y primitiva a la vez. Sus pinceles están hechos de plumas de aves y los óleos los obtienen de la mezcla de cal, carbón, arcilla y excrementos de animales. El fenómeno de este arte ha sido tal, que las autoridades sudafricanas suelen encargarles proyectos para la decoración de algunos establecimientos de la grandes ciudades.


           En cuanto a su atuendo caben destacar los colores vivos decorados también con motivos geométricos. Las mujeres llevan joyas como signo de distinción social y sólo pueden ser regaladas por sus maridos. Perlas, cobre y otros materiales nobles de gran peso adornan sus cuerpos. Cuantos más collares lleven colgados, mayor es su estatus social y mayor es el éxito de éstas en la tribu.


          Por último debemos destacar que, como habréis comprobado, el papel de la mujer en la tribu es fundamental. Todo gira en torno a ellas, hasta el punto de que la poligamia femenina está totalmente permitida.


          En definitiva, una tribu peculiar, ajena a estereotipos occidentales y en donde el papel del hombre es meramente ornamental. ¿estaríamos dispuestos los hombres de nuestra cultura a permitir que la mujer jugase un papel tan importante en nuestra sociedad hasta el punto de que varios hombres pudiéramos regalar a la misma mujer un ajuar para que éstas lo lucieran y además fueran cortejadas por varios hombres a la vez? El debate está abierto, juzguen ustedes mismos....






          




          

domingo, 10 de abril de 2011

MUNDO ACTUAL, NUESTRA HISTORIA MÁS RECIENTE (II)



  " LA GUERRA DE VIETNAM "( 1964-  1975)



          Una de las etapas más significativas de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la antigua Unión Soviética, y que más ha dado que hablar durante todo el siglo XX, y en la actualidad sigue siendo tema de debate,  ha sido, sin duda " La guerra de Vietnam". Plasmada en numerosas películas y obras literarias así como denunciada en decenas de canciones, se convirtió en uno de los acontecimientos más importantes de la Historia Universal marcando un antes y un después en la mentalidad del ser humano en lo referente a la Paz y a la postura de la humanidad ante los conflictos bélicos.

          Un par de décadas antes del inicio del conflicto, cuando Vietman aún pertenecía a Indochina, la gran totalidad del territorio estaba colonizado por Francia. Cuando comenzó la descolonización, los líderes asiáticos consiguieron que Vietnam se independizase, pero el país quedó dividido en dos regiones, Vietnam del Norte ( de tintes comunistas) con capital en Hanoi,  y Vietnam del Sur con capital en Saigón.

          Tras numerosos desacuerdos políticos e ideológicos encaminados a la unificación de ambas regiones, éstas se vieron enfrentadas. La China comunista apoyó a Vietnam del Norte y Estados Unidos apoyó a Vietnam del Sur. Debido a las diferencias ideológicas de ambas potencias y en plena  Guerra Fría, el conflicto de la llamada " Guerra de Vietnam" se inició a una velocidad vertiginosa.

          El gobierno del presidente DIÉM ( Vietnam del Sur - apoyado por  Estados Unidos) comenzó a deteriorarse debido a los activistas " rojos" y a la guerrilla que apoyaba al presidente HO CHI MINH ( Vietnam del Norte - apoyado por China). Esta circunstancia unida a la mala gestión del presidente de Vietnam del Sur, provocaron un Golpe de Estado que obligó a la deposición de éste. En ese momento, y tras diez gobiernos diferentes en Vietnam del Sur, Estados Unidos aprovechó para introducir numerosas tropas en la zona con el objetivo de calmar la situación, pero en realidad el objetivo era de tipo económico, pues la región contaba con unos yacimientos mineros de importante valor. El otro objetivo, esta vez político, era frenar el avance del comunismo.

         La noche del 4 de agosto de 1964 varios destructores americanos que navegaban por las aguas del Golfo de Tonkin  detectaron cinco objetos sospechosos que " se dirigían hacia ellos" abriendo fuego y hundiendo presuntamente dos de las citadas embarcaciones. Si bien es cierto que dos días antes tres lanchas norvietnamitas habían intentado, sin éxito, bombardear un destructor americano en las mismas aguas, en esta ocasión los datos no han aclarado aún que aquella amenaza fuera cierta. El 5 de agosto de 1964, y sin pleno aviso, el presidente de Estados Unidos Lyndon B. Johnson bombardeó Vietnam del Norte comenzando así la guerra. Pronto casi todo el  Vietnam comunista comenzó a ser asediado y en Vietnam del Sur los rebeldes fueron tratados con extrema dureza.






                                                         Ho Chi Minh




          Además de los bombardeos aéreos y  los enfrentamientos terrestres, el gobierno norteamericano empezó a a utilizar un arma efectiva y destructora.Se usaban sustancias químicas regadas desde el aire sobre el ganado y las cosechas. Los vietnamitas, además de ver su fuente de alimento inutilizada, también sufrieron quemaduras en la piel, diarreas y afecciones pulmonares de las que nunca se recuperarían. Los efectos y consecuencias del llamado "agente naranja" son visibles hoy, cuarenta años después, en enfermedades y malformaciones físicas de parte de la población de Vietnam.


          El número de tropas estadounidenses cada vez era mayor y la resistencia de los vietnamitas del Norte cada vez más intensa, provocando este fenómeno un descontento y rechazo general de la sociedad americana contra esta guerra que fue la primera televisada del siglo. Los datos son escalofriantes para ambos bandos y las técnicas de tortura eran inconcebibles para toda la comunidad internacional.


          Los vietnamitas muertos oscilan alrededor de los dos millones de personas, tres millones fueron heridos y cientos de miles de niños quedaron huérfanos. La población refugiada se calcula que rondó los doce millones de "amarillos", que es como llamaban despectivamente los militares estadounidenses a los vietnamitas. Destruidas las infraestructuras más importantes como puentes, hospitales, colegios o universidades, y habiendo sido devastados sus campos, los vietnamitas supieron resistir y obligaron a las tropas estadounidenses, las cuales también contaron con unos 60.000 soldados muertos, a retirarse del territorio sin haber ganado la guerra.


          A partir del año 1975, el proceso de transición fue duro y costoso, pero finalmente se consiguió la unificación del territorio con el nombre de la República Socialista de Vietnam. 


          El desprestigio de Estados Unidos quedó patente en la comunidad internacional, naciendo el movimiento Hippie y la lucha por la Paz Mundial. Esta vez  también David pudo con Goliat. 






          

viernes, 1 de abril de 2011


          HAMBRE EN EL PLANETA TIERRA

          Supongo que sabrán que uno de los principales problemas de nuestro planeta es la diferencia abismal que existe entre el "norte" y el "sur" en materia de riqueza. Los países desarrollados aventajan y de qué manera a los países en vías de desarrollo o como antes se denominaban, países subdesarrollados.

          Es evidente que la pobreza y el hambre están a la orden del día pero los que vivimos en el "Primer Mundo" estamos tan acostumbrados a ello, que ya casi ni nos conmueve. Afortunadamente queda mucha gente que sigue implicada en este tema y lucha por superar esas desigualdades.

          Cada día mueren en el mundo alrededor de 25.000 personas de hambre. Niños, mujeres y hombres son las víctimas de este desigual reparto en donde nacer en una zona del planeta o en otra es, en muchos casos, cuestión de vida o muerte. ¿Sabíais que en el planeta Tierra se genera comida a diario para alimentar a todos los seres humanos? ¿Os habéis parado a pensar las cantidades industriales de comida que se tiran en restaurantes y casas todos los días? Esas " sobras" serían suficientes para que todos los días del año pudieran comer todos los habitantes del planeta en el que vivimos.

          Pero la realidad es muy diferente. El desigual reparto continua todos los días. Los países ricos somos cada vez más ricos; los pobres, hipotecados de por vida gracias a la "Deuda Externa", son cada vez más pobres.

          Echen un vistazo al corto - documental que se proyecta a continuación, el cual fue ganador, en su modalidad, del Festival Internacional  de Cine de Berlín en el año 2006. Su director Ferdinand Dimadura reflejó con acierto la problemática del "Hambre en el Mundo" basándose en una historia real. Sólo seis minutos bastan para conmover a la comunidad internacional. Buen provecho.


jueves, 17 de marzo de 2011

          LA NIÑA QUE DORMÍA CON LOS MUERTOS


           Esta conmovedora historia se sitúa en Ruanda y tuvo lugar durante la guerra civil en donde las dos etnias principales del país, HUTUS  y TUTSIS, se enfrentaron entre sí por rivalidades del pasado. Aunque no sería justo afirmar que fueron los tutsis los que iniciaron el conflicto, sí es cierto que muchos siglos atrás (concretamente en el siglo XVI ), éstos colgaban los genitales de sus enemigos hutus en lo alto de los tambores de guerra que luego tronaban por todo el país como símbolo de victoria. En esta ocasión, y después de 400 años, fueron los hutus los verdaderos protagonistas de la masacre.




          Corría el año 1993 cuando los hutus comenzaron una persecución sin precedentes contra los tutsis. Asesinaron al presidente y se hicieron con el poder utilizando como insignia el Frente Patriótico Ruandés. Una de las medidas utilizadas fue la de enviar a campos de refugiados a todos los tutsis que se encontraran por el camino. A esta medida le acompañó el genocidio indiscriminado de éstos.


          De entre los tutsis más ilustres destacó Valentina, " la niña que dormía con los muertos". Su relato es estremecedor pues cuando ésta tenía 12 años sufrió en sus propias carnes el lado más salvaje de la masacre.


          Cierto día en que Valentina y su familia se vieron acechados por la muerte, decidieron refugiarse junto con numerosos vecinos tutsis en una iglesia de la población de Nyarubuye en donde pensaban, que por ser un lugar sagrado, se les perdonaría la vida. Nada más lejos de la realidad. Todo sucedió el 15 de abril de 1994, cuando un numeroso grupo de hutus encabezado por el gobernador irrumpió en la citada iglesia.








          Tras amenazarlos y pedirles dinero a cambio de sus vidas, comenzaron indiscriminadamente la masacre. Armados de cuchillos y machetes comenzaron a apuñalar a todos los asistentes allí presentes pertenecientes a la etnia de los tutsis. Tras haber asesinado a casi 2.000 personas, los hutus, comenzaron a lanzar granadas contra algunos de los cadáveres. Valentina, cubierta de sangre, con varios dedos amputados y tras haber recibido un hachazo en el cráneo, vio como los pedazos de algunos hombres volaban por los aires.


          Valentina optó por quedarse quieta mientras soportaba el peso de varios cuerpos inertes sobre sí. Estuvo cuatro días sin moverse, pues a menudo los asesinos volvían con más " trofeos" y a los que descubrían que aún estaban vivos les machacaban la cabeza con  grandes piedras.  Los perros se acercaban a menudo a comerse los cuerpos putrefactos, pero Valentina resistió, aún viendo como se comían a un ser humano que estaba al lado de ella.








          Alimentada por frutos silvestres y semillas maduras del campo que le llevaban algunos niños que también se encontraban en clandestinidad, y bebiendo el agua surgida de las humedades provocadas por las lluvias de abril, Valentina consiguió sobrevivir.


          A los 43 días de cautividad y cuando su cuerpo empezaba a descomponerse en vida por larvas e infecciones, fue liberada por un grupo de soldados, entre ellos un francés, y por fin pudo contar esta estremecedora historia que aquí se refleja.


          Existe una película titulada " Hotel Ruanda" que refleja casi a la perfección lo que tuvieron que sufrir miles y miles de ruandeses tutsis antes de encontrar la muerte o tener la suerte de salvarse. En definitiva un suceso digno de recordar, acaecido en la década de los 90 y en plena antesala del siglo XXI. Sin palabras.